El objetivo de esta entrada es hacer una aproximación, y una invitación, a la transdisciplinariedad en el desarrollo de las ciencias, y específicamente en temas como el de la locura. La locura es un tema complejo, lleno de matices, que no ha podido ser “resuelto”, y que ha simultaneamente fascinado y horrorizado a la humanidad desde sus inicios. Dado que ninguna ciencia o disciplina por sí sola ha logrado abarcar todo lo que implica la locura (que de por sí es un término ambiguo, que no permite identificar a qué se refiere específicamente), es necesario que se realice un trabajo conjunto, y que se cree un campo nuevo de conocimiento que permita abordar este tema en toda su amplitud.

El mundo no es previsible y determinado, sino por el contrario, imprevisible por su diversidad de elementos interactuando, por lo que se dice que es complejo. El mundo se manifiesta en diversos sistemas, en donde si se genera una alteración en una de sus partes, esta genera efectos en otra parte del sistema. Así, todo está interconectado y es por eso que para comprender el mundo se debe abarcar una mirada global e integral de los fenómenos, donde se involucren diferentes perspectivas y visiones. El pensamiento simplista, reduccionista, rígido y absoluto se queda corto para comprender el mundo, por tanto se propone un pensamiento que abarque lo complejo del mundo, donde para la comprensión de un fenómeno, se tenga en cuenta su multicausalidad; un pensamiento transdisciplinar. La locura, por su parte, es un asunto que en los últimos dos siglos le ha concernido a las disciplinas “psi” (la psiquiatría, la psicología, la psicopatología, etc..). Desde la comprensión compleja de los fenómenos, es necesario estudiar la problemática de la locura teniendo en cuenta sus diferentes causas, sus diferentes manifestaciones, las múltiples explicaciones de ésta dependiendo de elementos culturales, biológicos, artísticos, jurídicos, etc… Para el estudio completo de una problemática tan interesante como es la locura, sería indispensable la utilización de una transdisciplinariedad que permitiera una aproximación a la complejidad ilimitada de ésta.
La locura ha sido definida por muchas disciplinas a lo largo de la historia. Durante varios siglos, fue explicada por la Filosofía, posteriormente por los miembros del clero (desde la demonología), luego por las neurociencias y la medicina (Psiquiatría y Psicopatología), y simultáneamente desde distintas aproximaciones de la Psicología Clínica (el Psicoanálisis,las teorías del aprendizaje de la conducta anormal, los enfoques sistémicos, etc…). Así mismo, ha habido otras disciplinas que, trabajando de manera independiente a las recién mencionadas, se han preocupado por entender el fenómeno de la locura (las artes, la comunicación social, la antropología, la pedagogía, la sociología, las ciencias jurídicas, entre otras). Resultados de estudios realizados por todas estas áreas, han permitido conocer cómo la locura tiene componentes que no sólo se reducen a asuntos de salud mental, sino que existe una pluralidad de elementos culturales, sociales, comunicativos e históricos que pueden ayudar a comprenderla mejor. Así entonces, se propone que las disciplinas que han ido estudiando este fenómeno de forma independiente o interdisciplinar, establezcan un diálogo donde se atraviesen, triangulen y correlacionen -coherentemente- los productos investigativos de las distintas disciplinas; configurando de esa manera nuevos conocimientos, fruto de la transdisciplinariedad.
Como dice Rubén Reynaga (2008), debemos intentar romper las esferas de la mirada ortodoxa universitaria, para entrar en las esferas contemporáneas que abarcan la universalidad, que se logran a través de la inter y de la transidsciplinariedad. Por su lado Alfredo Gutiérrez (2008) también dice que no debemos quedarnos en la fragmentación y distinción que busca saber de qué están hechas las cosas, sino que debemos buscar integrar los conocimientos y conceptos para dar cuenta de cómo la realidad funciona formando tejidos, redes y conjuntos. Como dice Raúl Domingo Motta (2008), debemos preguntarnos cuál es el tipo de organización transdisciplinar que necesitan los problemas contemporáneos. “Es absurdo intentar vencer la complejidad, reduciéndola, porque seguirá siendo idénticamente igual de compleja” (Francisco Álvarez, 2011, 3:21 min). Como plantea Álvarez, el mundo se divide en sedentarios y en caminantes; sedentarios, todo aquéllos que se restringen a un único lugar, mientras que los caminantes, son todos aquéllos que consideran que lo inabarcable solo se puede abracar, recorriéndolo. Al caminar, dice Álvarez, ampliamos el paisaje, mientras que si somos sedentarios, nos quedamos en ver sólo lo que está a nuestro alcance, sin buscar ir más allá. La transdisciplinariedad exige ser caminantes y mirar los fenómenos del mundo desde la globalidad, no desde el fraccionamiento.
La locura exige que seamos caminantes para abordarla, porque si actuamos como sedentarios frente a ella, solo veremos una parte pequeña, como se ha hecho antes, y podemos quedarnos solo con la parte desconocida e intimidante que ha llevado en muchos momentos de la historia a cometer los atropellos más crueles contra aquellos que no encajan, según los límites de las pequeñas parcelas desde las que hemos decidimos mirar el mundo, en lo que se considera normal. Es por esto que se debe constituir un campo nuevo para mirar la locura, de forma que se pueda construir conocimiento sobre ella desde una lógica que no busca diferenciarla y marginarla, sino comprenderla con todos sus elementos. La transdisciplinariedad es la manera de aproximarse a la locura de tal forma que logremos acogerla, trabajar con ella y sobre ella y aprender sobre unas formas de vida particulares que nos muestren otras parcelas distintas del mundo.
![]() |
Para dirigirse al origen de esta imagen, hacer click aquí. |
Referencias:
ARdelasH. (2011). Transdisciplinariedad (video). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qBmaoTBxFDA
Chaffin, C., Kenedy, K., Marshall, F. (productores) & Fincher D. (director). (2008). El curioso caso de Benjamin Button (cinta cinematográfica). E.E.U.U: Paramount Pictures.
Multiversidad Mundo Real. (2008). Edgar Morin y el pensamiento complejo 03 (video). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9s1SWYqn-yE
***Para dirigirse al origen de las imáfenes, hacer click en os enlaces para cada una.
No hay comentarios:
Publicar un comentario